
La empresa
Encabezado 1
WW MEXICANA S.A DE C.V. es una empresa mexicana que desde hace mas de 20 años, cultiva agave, produce artesanalmente y comercializa mezcal 100% de agave bajo la marca “El Diablito”.
Para garantizar el precio-calidad a los consumidores finales, la empresa participa en toda la cadena productiva de la industria del mezcal, que se compone de 5 eslabones:

Viverista

Magueyero

Productor
de mezcal

Envasador

Comercializador
Por ello contamos con un vivero para producir 30,000 plantas anuales, sembramos 20 hectáreas anuales en Oaxaca y otro tanto en en Morelos, para la producción del maguey y se tiene un área de 3,000 m2 donde se localizan las instalaciones para la elaboración del mezcal, el envasado, bodega y laboratorio para garantizar la calidad del producto.
También se tienen más oficinas y bodega para la administración y comercialización en la Ciudad de Mexico.

El lugar
La producción de la empresa se ubica en la zona del Valle Sagrado del pueblo mágico de Tepoztlán, Morelos, Mexico.
Tepoztlán cuyo nombre significa en Nahuatl, “lugar de las montañas esculpidas”, es un lugar de vegetación exhuberante a una altitud de 1650 metros sobre el nivel del mar, con un clima semicálido, húmedo y templado que asegura condiciones optimas para el cultivo del agave.
Mediante resolución de 2018 el municipio de Tepoztlán, Morelos, se incluyo bajo la zona protegida por la denominación de origen del Mezcal y adicionalmente se cuenta con autorización para denominarse como Mezcal Tepozteco.
La zona de Tepoztlán es el lugar donde nació Quetzalcoatl, la serpiente emplumada y su hijo y hermano el Dios Tepoztecatl, deidad del pulque (agave fermentado) la fecundidad y la cosecha, a quien los Toltecas construyeron una pirámide en la punta de el Tlahuitepetl, uno de los cerros que rodean Tepoztlán y que contienen las cuevas sagradas que conducen al corazón de la tierra (donde habitan los antiguos Dioses) y en los que se encuentran pinturas rupestres primitivas; alrededor de los cerros todavia se siente el rumor de los miles de peregrinos que durante siglos vinieron de toda América a rendirle culto a sus Dioses.
La vocación ancestral para preparar el elixir de los Dioses, proviene del cultivo del agave en sus fértiles tierras que permitieron a nuestros antepasados consumir dicho elixir mágico en sus ceremonias y festividades, por sus poderes mágicos y afrodisiácos.

Las montañas sagradas de Tepoztlán, producen una abrigadora sensación, que abraza todo el valle; la magia no se limita a su impresionante aspecto, si no que es un verdadero sitio ceremonial desde 1300 años a.c. y en la actualidad, misticos, ascetas, misioneros espirituales, casadores de ovnis, chamanes, hippies, religiosos, exploradores, deportistas y turistas comunes acuden a llenarse de energía, a hacer mediatación, yoga o algun encuentro chamanico o ceremonia de temazcal, para aprovechar la clara y definida energía que se siente en este lugar, ya sea por su origen endémico o como una reacción somatica a la historia del lugar pero de una existencia inegable.

La marca
La marca esta inspirada en el artista popular, Jose Guadalupe Posada, caricaturista que ilustro con originalidad, el espíritu del pueblo mexicano, sus creencias y su magia; famoso por ilustrar las calaveras (versos alusivos a la muerte que se ilustran con esqueletos vivos personificados) en donde el imaginario popular vuelve a las calaveras gente común. Su visón de la muerte es compatible con la perspectiva del mexicano, que no teme a la muerte, si no a la angustia de la vida.
El diablito rojo era un semanario obrero de combate a la dictadura en cuyas paginas dibujada Posada. La imagen es de un Diablito rojo y una calavera mexicana bailando y tomando mezcal, bajo la magia del Dios Tepoztecatl y rodeados por espiritus de calaveras, diablos y gusanos


La leyenda
1. Quetzalcoatl y Mayaguel
Quetzalcoatl (señor de los vientos y serpiente emplumada) representa la dualidad inherente a la condición humana: la serpiente es el cuerpo físico con sus limitaciones y las plumas son los principios espirituales y es el principal Dios del Panteón Prehispánico, deidad de la cual se generan los demas a partir del desdoblamiento.
Mayaguel (fuente sagrada) era una hermosa joven que vivía en las estrellas con su abuela Tzintzinitl. En una ocasión Quetzalcoatl que consideraba que a los hombres les faltaba algo que les provocara alegría y despertará sus pasiones, subió al cielo para convencerla de bajar a la tierra y ayudarlo con dicha misión, pero cuando su abuela los descubrió, despedazó a su nieta que se había convertido en un árbol y dejó los restos para que los devoraran los animales. Sin embargo, Quetzalcoatl tomó los restos de la joven virgen y los enterró; de ello brotó la planta del maguey, de la que se extrae el pulque y el mezcal, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los Dioses.
De esta manera trágica, la misión de los Dioses fue cumplida, despertar la alegría de los humanos a través del elixir sagrado que es el Mezcal.

2. Tepoztecatl y Mayaguel
Tepoztecatl no sólo es una advocación del Dios del pulque, es una deidad venerada en todo México y al mismo tiempo es Dios patrono de Tepoztlán, porque en dicho lugar se protege gracias a los 11 cerros bastiones a su alrededor.
De las 4 vidas de Tepoztlán, nos interesa la del Dios cosmogónico, congénere de Quetzcalcóatl y Mayaguel que participó en la ceremonia llevada a cabo en el crater del Popocatépetl (montaña que hierve), que sirvió como recipiente para los inventores del pulque (agave fermentado) que sentados a su alrededor, formaban un equipo de 11 borrachos como conejos, que después de probar el elixir, subieron al cielo para formar el grupo de estrellas que conocemos como las pleyades.
3. El mito
El elixir de los Dioses, que es el mezcal de Tepoztlán, le permite al Diablito y a la Muerte olvidarse un momento de su inagotable trabajo y encontrarse con otros Dioses en la panza del Tepozteco o sentirse mortales y probar los amores terrenales, gozar con el mezcal que provoca la alegría y despierta las pasiones.